Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro físico estaría obligado a anular sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles apropiadas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone beber al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más corta y ligera, evitando cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este mecanismo para evitar tirezas innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el tronco firme, previniendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia basado en del estilo vocal. Un equívoco frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite mas info de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la sección inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja realizar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.